Sitio Arqueológico Cihuatán

foto por: elmerguevara – cc by-sa 4.0

Historia

La antigua ciudad surgió después del llamado colapso maya, para convertirse en una capital regional entre los años 900 y 1200 d.C. Un informe municipal preparado por el municipio de Guazapa en 1859 aparece como una primera referencia a Cihuatán, refiriéndose a ella como los restos de “una ciudad grande y populosa”, pero es hasta la intervención del arqueólogo Samuel Lothrop (1925-1926) que surge el primer plano del sitio.

En 1953, el Estado adquirió 10.5 hectáreas de la zona para su protección y, en 1994, se adquirieron otras 61.3 hectáreas. Ahora, con un total de 71.8 hectáreas (102.7 manzanas), Cihuatán es el mayor parque arqueológico de El Salvador, con una extensión estimada en unos tres kilómetros cuadrados.

El sitio tiene características urbanas: cubre una loma que domina estratégicamente el amplio valle formado por los ríos Acelhuate y Lempa (a 36 kilómetros al norte de San Salvador); su centro monumental se encuentra en la cima de la loma y puede ser dividido en dos partes: la acrópolis (también nombrada Centro Ceremonial Oriente) y el centro ceremonial (también llamado Centro Ceremonial Poniente). La zona monumental cubre aproximadamente 28 hectáreas (40 manzanas) de extensión.

La acrópolis es una plataforma muy grande que sostiene varios edificios. A mediados de siglo XX, Stanley Boggs investigó una plataforma pequeña (la estructura O-4) al sur de la acrópolis, en la que encontró alrededor de mil libras de fragmentos de cerámica, incluyendo incensarios espigados y una figurilla de un perro con ruedas. Debajo de este depósito descubrió el enterramiento de una mujer joven, junto con un perro y decenas de copas miniaturas.

Por otro lado, el Centro Ceremonial Poniente consiste en un recinto amurallado que abarca una pirámide principal (estructura P-7), dos canchas de pelota y varias otras construcciones, incluyendo templos, y un edificio que se ha especulado servía como palacio. Posee una amplia plaza que habría sido el lugar para mercados y festivales.

Fuente: Secretaria de la cultura

Imágenes

Ubicación

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Sitios de interés